Durante mi visita a la Alcazaba de Málaga el viernes pasado, pude observar rasgos de carácter musulmán, cultura que habitó en esta ciudad desde el siglo VIII hasta el XV.

|
La Alcazaba es uno de los
grandes monumentos históricos que caracterizan a la ciudad de Málaga
y una gran fortaleza árabe que sigue más o menos intacta casi 10
siglos después (fue construida entre 1057 y 1063). A través de esta
foto podemos ver a la derecha parte de la Alcazaba (una pequeña
torre y un camino que lleva hacia una puerta que conectaba
seguramente a una escalera que unía dos pisos), mientras que si nos
fijamos en la parte de abajo podemos contemplar parte de otro
monumento histórico malagueño: el Teatro Romano, que data de una
fecha mucho anterior a la musulmana en la Península Ibérica.
|
 |
La Alcazaba también
cuenta con varios jardines árabes, muchos de ellos constituidos en
torno a una fuente central que aporta de belleza a esta gran
fortaleza musulmana. Los jardines suelen estar custodiados por
columnas formadas por ladrillos que aguantan hileras de plantas con
flores y enredaderas que escalan por las paredes. Pese al paso de los
años, los jardines, al igual que la fortaleza, siguen intactos y muy
bien conservados, de forma que nos podemos imaginar fácilmente el
día a día de las personas que se encontraban en la Alcazaba, que
seguramente solían descansar en estos bellos jardines.
|
 |
En esta foto, podemos
apreciar parte de la estructura interna de la Alcazaba, formada por
grandes muros y torres de diversos tamaños hechos de piedra y
ladrillos y, como podemos apreciar en la imagen, decorada con
numerosos matorrales llenos de flores que dotan al lugar de la
belleza y el encanto que caracteriza a esta gran fortaleza árabe.
Debido a sus grandes dimensiones, la Alcazaba se dividía en partes
que debían estar conectadas a través de arcos y puertas como vemos
al fondo de la imagen para que los soldados árabes pudiesen
despistar al enemigo yendo de una zona a otra.
|
 |
Esta foto muestra parte
del campanario de la Catedral de Málaga a contraluz. Puesto que la
Catedral fue construida en una época posterior a la de la Alcazaba
(en el siglo XVI), los musulmanes que vivían en la alcazaba no
podían disfrutar de esta espectacular vista. Resulta interesante ver
cómo dos monumentos de religiones y razas distintas se encuentren
tan cerca el uno del otro y, gracias a ello, corroboramos que la
provincia de Málaga, al igual de la mayor parte de la Península
Ibérica, estuvo habitada por dos culturas tan diferentes como la
musulmana y la cristiana.
|
 |
Por último, en esta foto
podemos observar los típicos arcos que utilizaban los árabes en sus
construcciones. El arco central es un arco de medio punto
característico de las construcciones renacentistas, mientras que los
dos que se encuentran a sus lados y los tres del fondo son los
denominados arcos de herradura propios de la cultura musulmana. Tras
ser invadida por los Reyes Católicos en 1487, los musulmanes
abandonaron esta ciudad, que pasó a ser parte del reinado de los
Reyes Católicos. Aún así, su cultura ha permanecido hasta la
actualidad, 13 siglos después.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario